¡NO NECESITAS SER TERAPEUTA PARA ESTIMULAR SU CEREBRO!
Muchos familiares sienten que no pueden hacer más. Que la estimulación cerebral es “cosa de profesionales”. Pero la verdad es que la neuroplasticidad también se activa en la cocina, en una conversación, en una canción compartida o en una caminata lenta al sol.
Por eso, en este artículo te compartimos actividades prácticas y una guía descargable para ayudarte a acompañar con más intención… y menos presión.
Activar el cerebro también es una forma de amor.
PEQUEÑOS ACTOS, GRANDES CONEXIONES
Cada vez que propones algo nuevo a una persona mayor —aunque sea sencillo— estás invitando a su cerebro a crear una nueva ruta. La neuroplasticidad no necesita ejercicios complicados. Necesita repetición, emoción y variedad.
La clave está en adaptar las actividades al estado emocional, físico y cognitivo de cada persona. Lo importante no es “que haga mucho”, sino que algo de lo que haga le despierte curiosidad o le brinde conexión.
MUCHOS CUIDADORES SE SIENTEN BLOQUEADOS
“No le interesa nada.”
“Se cansa enseguida.”
“Yo no sé qué más hacer.”
Estos pensamientos son muy frecuentes en el cuidado. Por eso es tan importante contar con recursos que den ideas simples y posibles. Y sobre todo, que ayuden al cuidador a salir del automatismo del día a día.
Porque cuando cambiamos la forma de acompañar, también se transforma la experiencia de cuidar.
No necesitas más tiempo. Solo una intención diferente.
7 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA NEUROPLASTICIDAD EN CASA:
Estas actividades están pensadas para cuidadores no profesionales y familiares. Pueden adaptarse fácilmente y no requieren materiales complejos.
1. CAMINATAS CON CONVERSACIÓN
Caminar aunque sea dentro de casa, mientras se comenta lo que se ve o se recuerda una historia. Movimiento + memoria + vínculo = neuroplasticidad.
2. ESCUCHAR MÚSICA Y RECORDAR
Pon música de su juventud, bailen un poco si es posible, y conversad sobre lo que sentía en aquella época.
3. CLASIFICAR FOTOS O OBJETOS
Sacar una caja de recuerdos, organizar botones por colores, o cartas por fechas. Lo manual y visual activa áreas cerebrales distintas.
4. JUEGOS SIMPLES
Sopas de letras, dominó, memoria, adivinanzas. Mejor si se hacen en compañía.
5. ACTIVIDADES SENSORIALES
Oler especias, tocar diferentes tejidos, meter las manos en arroz. Ideal para personas con deterioro avanzado.
6. CREAR UNA RUTINA NUEVA
Cambiar de lugar una planta, poner una música distinta por la mañana, elegir una prenda nueva para salir a caminar. El cerebro ama la novedad suave.
7. HABLAR DEL DÍA
Una conversación cada noche para repasar lo vivido. Estimula la memoria, el lenguaje y el vínculo emocional.
¿CÓMO USAR LA GUÍA DESCARGABLE QUE TE OFRECEMOS?
La guía que hemos preparado está pensada para que puedas imprimirla y colocarla en un lugar visible. Incluye:
Una rutina semanal sugerida
Actividades clasificadas por tipo (sensorial, cognitiva, física)
Consejos para adaptarlas a cada nivel de autonomía
Un checklist para marcar lo que ya habéis probado
Solo tienes que pulsar el botón de descarga al final de este artículo.
DESCARGA GRATIS LA GUÍA DE ESTIMULACIÓN NEURONAL PARA MAYORES
Diseñada especialmente para familiares y cuidadores. Práctica, clara, adaptada a distintos niveles de autonomía.
MÁS QUE EJERCICIOS: VÍNCULO Y CONSTANCIA
A veces creemos que estimular es exigir. Pero no. Estimular también es sentarse al lado, compartir una sopa, contar una historia o invitar a mover los dedos al ritmo de una canción.
La constancia importa más que la intensidad. Y si cada día logras crear una chispa, aunque sea pequeña, esa persona te lo devolverá con más presencia, más conexión… y más cerebro activo.
En CUIDAMA creemos que cuidar no es solo proteger. Es también dar oportunidad, descubrir posibilidades y acompañar en pequeños desafíos.
No estás sola. No estás solo. Hay caminos para mejorar la calidad de vida, y muchos de ellos pasan por activar la mente… desde el alma.
¿Te gustaría recibir más recursos como este?
Suscríbete a nuestro boletín de autocuidado y bienestar emocional.